Se piensa que la investigación es de altos costes y que no tiene una relación directa con las ventas. Los empresarios de antes pensaban que la investigación era innecesaria por el hecho de ser ellos los que conocían todos los fenómenos de su mercado. La realidad dista mucho de esta idea y ahora no sólo es necesario conocer las tendencias sobre el desarrollo de los mercados sino que es indispensable estar constantemente actualizado en los cambios que se gestan dentro y fuera del mercado al que pertenece el negocio. En cuanto a los costes de la investigación, se pueden reducir al mínimo si se sabe qué investigar y en dónde investigar.
Lo primero que aconsejo es utilizar los recursos más a la mano que se tengan, por ejemplo la adquisición de libros sobre ventas en las librerías locales o por pedido a través de Internet; consultar los libros en las bibliotecas estatales o de las universidades del país o ciudad de su región o en las páginas de los principales buscadores de Internet; consultar las tesis realizadas por los egresados de las diferentes facultades en las universidades o institutos de su localidad.
Otra fuente importante de datos son los periódicos locales en sus diferentes secciones de finanzas, economía y negocios. Ahí podrán encontrar información reciente y con estadísticas muy útiles para detectar los cambios que se están gestando en el sector al que se pertenece. Luego están las revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras que arrojarán una visión más de mediano y largo plazos sobre los cambios estructurales de las marcas y sus productos o servicios similares a los del sector del negocio.
En los medios electrónicos como la televisión y la radio hay programación de corte informativo y periodístico en referencia a los cambios dentro de los mercados del giro empresarial de interés. La televisión por cable, la satelital y otras alternativas de este medio, han abierto la posibilidad de acceder a información de otros países y su cultura de los negocios. En la radio, aunque menos globalizada y más local, también se encuentran programas de corte informativo y periodístico que pueden dar información actualizada y específica.
Otras fuentes de información son las Bolsas de Valores y las instituciones bancarias de la región que ofrecen una interesante gama de productos con reportes y publicaciones de las empresas y marcas que cotizan en cada país. También las diferentes secretarías de gobierno departamentales, cuentan con datos estadísticos sobre sus dependencias. Por ejemplo, la secretaría de turismo tiene datos sobre todo lo relacionado a dicho sector que pueden ser muy útiles para los proveedores de servicios turísticos o similares.